jueves, 26 de junio de 2014

ARTÍCULO 5: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA (JUNIO)


ARTÍCULO 5: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA
El último bloque de la asignatura aborda la creación literaria, desde el punto de vista de nosotros como profesor es un futuro tenemos que tener en cuenta esa creación literaria como una oportunidad de ofrecer a nuestros alumnos medios para expresar y desarrollar su imaginación.
Debemos trabajar técnicas novedosas para no anclarnos al pasado y tener que oír aquello de “profe, esto ya lo hemos hecho antes…”

Técnicas y estrategias de creación literaria:
- Poesía: En la poesía podemos crear versos que no rimen, como por ejemplo la letanía:
Mi mamá es como un pájaro
Mi mamá es como un ángel
Mi mamá es como  una reina
Mi mamá es como el sol
Esta es mi mamá
La estructura puede cambiar, pues por ejemplo si le quitamos el “como” lo convertimos en metáfora. Aunque hay más:
1)      Det+ nombre+ es como+ nombre
2)      Det+ nombre+ es+ adjetivo+como + nombre
3)      Det+ nombre+ tiene+ nombre+ como +……………
4)      Det+ nombre+ es +…………
5)      Det+ nombre+ es
6)      Es+ como +nombre
Encadenados, en los cuales donde la última palabra del verso anterior sirve para empezar el siguiente verso.
El perro juega con el gato
El gato trepa al árbol
El árbol tiene un pájaro
El pájaro vuela al nido
El nido tiene huevos
Caligramas que consiste en representar gráficamente el poema, utilizando las palabras como líneas o de relleno.

- Prosa:
El binomio fantástico: se les da dos o más palabras sueltas, sin relación entre ellas, a partir de las cuales deberán crear una historia. Es importante recordar que este estilo, cabe todo lo fantástico, sin necesidad de que tenga que estar dentro de un sueño.
Hipótesis absurda: se plantea una situación imposible, a partir de  la cual deberán inventar una historia. Por ejemplo: Imagina que tienes la opción de volver al día en que naciste.
Plantearles continuar la historia de un cuento que ya conozcan. Por ejemplo: ¿Qué pasará cuando termina el cuento de Blanca nieves y los siete enanitos?

- Teatro:
Cada alumno se elije un personaje, y con el profesor como guía o no, se va desarrollando una historia, donde son los propios niños quienes deciden lo que pasa y lo que se dice en cada momento.
Adaptar una obra: se elige una obra infantil y los alumnos hacen las adaptaciones y correcciones que se precisen.
Escribir una obra: cuando ya se ha trabajado en otras ocasiones, para que les sea más fácil, serán los niños quienes de forma individual o colectiva creen una obra nueva.

Relacionando este bloque con mis prácticas solo pude ver creaciones literarias en forma de redacciones que mandaba la profesora en relación a los temas de lengua. Otra de las creaciones que vi, pero que ya estaban hechas fue una relación de poemas que había colgadas en el corcho, de los que no pude informarme. En último lugar, como creación literaria, en navidad, la profesora montó un árbol de navidad en papel continuo y los alumnos colgabas bola de navidad con villancicos creado dentro.

Documento donde se recogen estrategias para la creación literaria:

Como reflexión final de este bloque y en general de la asignatura he de decir que la creatividad es característica que mas se infravalora en el sistema educativo, he encontrado a un niño, sucesor de Sir Ken Robinson, que pertenece a un sistema educativo muy especial, unos hacker muy especiales:
https://www.youtube.com/watch?v=CgVJjMvws6s

ARTÍCULO 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA (JUNIO)


ARTÍCULO 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA
Este bloque aborda la manera que como docentes tenemos que tratar de hacer en cuanto a la lectura. Esto es, animar a nuestros alumnos a la lectura dejando atrás métodos anticuados que todos hemos sufrido.
Estos antiguos métodos trataban de obligarnos a leer sin un fin, lecturas que no interesan o métodos grupales que no favorecen a ninguno, al contrario, a ninguno beneficia.
Tenemos que comprender que cada uno de nuestros alumnos aprenden a leer a manera distinta por lo que una buena actividad que favorezca a todos.

El siguiente enlace es una herramienta para nuestro futuro.

Las lecturas que obligamos a hacer a nuestros alumnos tienen que ser motivadoras, y tenemos que buscar actividades para que animen a su lectura.
Tal y como he hecho en la actividad de este bloque hay que buscar actividades para hacer previas a la lectura, durante la lectura y tras terminar la lectura.
Para las actividades previas a la lectura debemos manejar el libro, trabajar con las ilustraciones y aprender qué información hay sobre el autor.
En cuanto a las actividades a realizar durante la lectura, deben ser actividades con las que nosotros comprobemos que están comprendiendo lo que leen. Las actividades deben motivarles también, unas actividades secas y aburridas harán que nuestros alumnos respondan con desgana y no saquemos en limpio si están comprendiendo bien el texto.
Las actividades tras la lectura del libro serán actividades destinadas a la conclusión del libro, que el alumno saque sus propias conclusiones, que sea capaz de reinventar un final o simplemente que pueda contar de que trata la historia.

En el siguiente enlace hay un montón de cuentos con los que podemos trabajar la animación a la lectura.

Además del trabajo que se realiza en clase, sería de gran ayuda para nuestros alumnos que en casa también se favoreciese la animación lectora. Un gran trabajo de los padres ayudará a la motivación por la lectura de sus hijos.

He encontrado un enlace, dirijo a los padres, que puede ser de ayuda a la hora de hablar con estos, la cooperación será clave para el futuro de los alumnos.

Por último comentar que en mi periodo de práctica no tuve la oportunidad de comprobar ningún esfuerzo por parte de la profesora con la que estuve por la animación lectora, ya que como cuando yo estudiaba en primaria, las lecturas que aparecen en los libros de texto de las editoriales se realizaban todos a la vez lo leen en silencia, mientras un compañero lee un fragmento en alto. Lo único que vi en mis prácticas de este tema fue las preguntas que realizó la profesora tras mandar un libro para leer en casa. Estas preguntas las realizo solo al finalizar todos el libro, a medida que iban respondiendo entre todos para recordar el argumento del libro iba poniendo notas. En mi opinión y por lo que pude comprobar, este método no me resultó efectivo, ya que los alumnos que consiguieron mejor nota, eran los que tenían mayor memoria y contestaban antes a la pregunta o aquellos que acababan de terminarse el libro recientemente. Hubo niños que tuvieron mala nota, no porque no hubiesen leído el libro, sino porque en voz alta, con toda la clase delante, por vergüenza respondían tarde o mal.
En resumen este tema te hace ver la importancia que tiene realizar tareas de lectura que motiven a los alumnos, que les hagan participes de la lectura que ayuden a la comprensión del texto que tienen delante familiarizándose con ellos.

ARTÍCULO 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA (JUNIO)


ARTÍCULO 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA
En el bloque tercero de la asignatura hemos visto la literatura española, cosa, que a priori suena bastante cargante y pesado, tal y como a todos nos han presentado siempre la literatura en el colegio. Sin embargo este bloque trata, no en aprender autores y obras sin sentido, sino en cómo acercar la literatura a los más pequeños, sin hacer que sea tan pesada.
Antes de nada, vamos a ver cómo ha ido evolucionando la literatura a lo largo de su historia. Desde la antigua Grecia, los movimiento que han ido surgiendo se acercaban al modelos platónico (obras que recogen la parte más creativa del ser humano, son pesimistas y se refleja una mayor libertad) y al modelo aristotélico (de carácter más realista y objetivo. Se buscaba reflejar la realidad que se estaba viviendo), cada movimiento que surgía cambiaba de un modelo al otro porque se pretendía romper con lo que había.



La literatura en primaría debe ser enseñada poco a poco, que lo alumnos vayan descubriendo movimiento, autores, obras, por ellos mismos, esta, en mi opinión en la mejor manera que tenemos de aprender, investigando, nos hacemos los únicos partícipes de nuestro propio aprendizaje. Por lo que trataremos de abordar un tema, ya sea un autor o una obra de un autor y buscaremos técnicas con las que nuestros alumnos puedan trabajar de manera individual o en grupo para buscar la información y plasmarla.
Para plasmarla como hicimos en la actividad de este bloque, que mejor que un mural donde posamos explayarnos con toda la información encontrada y siempre que pasemos por allí podamos verlo y recordarlo.

En el siguiente enlace aparece una actividad para trabajar la literatura en el tercer ciclo:

De esta manera podemos acercar los poetas a nuestros alumnos, que vean que muchas de la canciones que se escuchan actualmente, de cualquier género de música, están basadas en poemas o versos de poetas que desconocen. Esta es otra manera de planteárselo, además de los murales, se pueden hacer representaciones de fragmentos de obras o poemas que estén versionados para los más valientes que se atrevan a cantar.
Tras este bloque queda claro que existen numerosas formar de enseñar literatura a nuestros alumnos de manera divertida, debemos promover actividades dinámicas que les entren por los ojos y se les queden grabadas. Algo de lo que ellos puedan sentirse partícipes hará una actividad de la que aprenderán muchos más que de oír fechas, autores y obras sin sentido.
En relación a mis prácticas no tuve la suerte de ver cómo se enseñaba literatura ni vi ningún mural ni cartel que reflejase el aprendizaje de este apartado.

ARTÍCULO 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN (JUNIO)


ARTÍCULO 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
El segundo bloque de la asignatura trata los textos folclóricos. Estos, son textos que han ido pasando de generación en generación, cosa que antes de ir a clase para mi, era impensable que textos tan conocidos hayan sido contados de tantas maneras distintas antes de ser recopilados.
Antes de nada debemos diferenciar lo clásico, lo popular y lo folclórico. Clásico es algo que está muy asentado en la tradición cultural, popular es algo muy conocido o algo propio de un pueblo, y folclórico significa tradición cultural.

Veamos ahora las características del texto folclórico:
- No tienen autor
- Al no tener autor podemos encontrar diferentes versiones. No  hay una versión original.              
- Es imposible saber cuál es el origen de estas historias.
- Se transmiten de boca en boca, de generación en generación (transmisión vertical) y también la gente que viajaba contaba las historias en otros lugares (transmisión de   manera horizontal).
- Estas historias no eran para niños. Se contaban a la caída del sol antes de ir a dormir. Son textos familiares.
- La función de estos textos era entretener. No pretenden enseñar y no tienen moraleja.
- Los textos folclóricos reflejan la forma en la que se vivía en las distintas épocas históricas por las que se pasaba.
- Los textos folclóricos reflejan los sueños, miedos, deseo y esperanzas del pueblo.
- Siempre se ha dicho que la imagen de la mujer está tratada desde un punto de vista machista, pero no es verdad.

El folclore en los géneros literarios:
- TEATRO: Hay dos tipos:
Carácter religioso: tienen que ver con las festividades de los pueblos,                   representan  la vida de Jesús. Se tiene costumbre de representar La Pasión.
Carácter profano: hay de dos tipos, las históricas y las que tenían que ver con la celebración de las estaciones. También había unas representaciones que se pusieron de moda en la Edad Media en España llamados “Los títeres de Cachiporras”. Actualmente es considerado teatro infantil pero antiguamente eran representadas para toda la familia en teatrillos móviles. Las obras solían tener entre dos y tres personajes: uno principal que suele ser hombre, su amada o su animal amado y el antagonista.

- POESIA: Durante mucho tiempo los poemas estaban muy unidos a la música. Hay muchas manifestaciones folclóricas en verso en la música y el baile. Las manifestaciones profanas son infinitas y las religiosas son minoritarias y eran en latín. De los tres géneros literarios, es la poesía la que tiene más manifestaciones infantiles, ya que se recopilaban las canciones de juego de la calle. Estos juegos y canciones folclóricas se están perdiendo con el paso del tiempo. Yo recuerdo que cuando era pequeña jugábamos a la comba y cantábamos este tipo de canciones. Los niños y niñas de ahora cantan canciones diferentes y  considero que la escuela debería enseñar la poesía folclórica enfocada a los juegos del patio ya que esto despierta un interés en el niño que no debemos desaprovechar. 

- PROSA: La prosa folclórica se trata de relatos breves, cuentos que nos narran hechos que se han ido contando a través de la transmisión oral y que con el paso del tiempo, unas se han perdido, otras se han adaptado.
Dentro de la prosa folclórica destaca Vladímir Propp (1895-1970). Propp clasificó los cuentos en 4 grupos:

1) Mitos: Textos de origen religioso. Utilizaba dioses y héroes como personajes principales para explicar a la gente los fenómenos naturales, sociales o psicológicos.

2) Animales: Los protagonistas son animales y no tienen intención ni moraleja. Si que puede tener alguna enseñanza aunque no se escribe con esa finalidad.

3) Fábulas: Se escriben con intención de finalizarlos con una moraleja. En las fábulas los personajes son muy importantes porque son arquetipos y representa siempre algo

4)  Hadas o seres maravillosos: Son aquellos cuentos en los que aparecen personajes del mundo mágico, representa el deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad. Pueden ser princesas, duendes, ogros.

Autores que han recopilado textos folclóricos:

- Charles Perrault: Formó parte de la corte de Luis XIV en el siglo XVII y debido al insomnio de este rey debían contarle cuentos para mantenerle entretenido. Por lo que Perrault, se dedicó a escuchar y adaptar los cuentos para moralizar a la nobleza. Es por ello que no se le considera ni autor ni recopilador, sino adaptador.

- Hermanos Grimm: Pertenecientes al siglo XIX, en un inició intentaron recopilar por escrito los cuentos culturales propios de Alemania. Finalmente acabaron por recopilar historias de otros países, que se contaban en Alemania. Publicados como “Cuentos de los niños y del hogar”, teóricamente estaban dirigidos para los niños, pero se vieron obligados a modificar ciertos aspectos, por las quejas.

- Hans Christian Andersen: Perteneciente también al siglo XIX, pero a la segunda mitad. Este danés escribió para niños, siguiendo dos vertientes, los creados por él y las adaptaciones, de las que adaptaba conservando las partes que le gustaban y modificando el resto.

- Fernán Caballero: Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea, utilizó el nombre porque no era bien visto que fuese una mujer fuese una figura importante en el mundo de los cuentos populares. Hizo una labor de recopilación y adaptación de cuentos populares infantiles.

Es importante transmitir a nuestros alumnos todo el folclore que guardan este tipo de textos que ellos mismo conocen, pero que desconocen su procedencia. Al igual que yo al inicio de este bloque desconocía que tantísimos cuentos que de pequeños nos han contado pensando que todos eran de Disney. Es importante también saber transmitir a nuestros alumnos todo el mensaje que aguarda en estos textos, que generación tras generación se ha ido pasando. Para ello podemos ayudarnos de material como este:


Además de acercar a nuestros alumnos a este tipo de textos, es imprescindible tener presente que debemos contarle los cuentos, sumergirles dentro de ellos, sobretodo en el primer ciclo. Pero es importante también que podamos adaptar estos textos gracias a nuestra propia imaginación, deberemos mantener los valores y emociones que en origen se pretenden transmitir pero podremos colocar a los mimos personaje o incluso a otros en cualquier situación o lugar que suscite el interés de nuestros alumnos y les enganchemos. Como he dicho antes debemos mantener esos personajes o muy similares para que puedan identificarse con ellos, manteniendo sus roles. En los textos hay alguna situación a la que el personaje debe enfrentarse y con la que el niño también se identifica, por lo que es algo que también debemos mantener y respetar cuando hagamos una adaptación, tendremos que indagar que preocupaciones rondan las cabezas de nuestros alumnos para atraer su atención.

El siguiente enlace es una pequeña ayuda sobre como iniciar y acabar un cuentos para nuestros alumnos


En cuanto a la relación de este tema con mis practicas no tuve la suerte de ver a mi profesora contar algún cuento a los alumnos. Al ser una clase de 6º la profesora daba más importancia a la lectura de los alumnos en voz alta que a contarles ella los cuentos. Las lecturas que se realizaban eran las que vienen en los libros de texto. Tampoco puedo hablar desde mis prácticas sobre la adaptación de cuentos.

ARTÍCULO 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN (JUNIO)


ARTÍCULO 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN
El primer tema del que trata este bloque es la literatura infantil. Un texto es literario si cumples las siguientes características:
- El texto tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios (prosa, verso o drama)
- Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje.
- Han de ser obligatoriamente de ficción.
- La primera intención del texto y del autor es la intención artística.
Por otro lado tenemos la paraliteratura, que es un texto que cumple casi todas las características de un texto literario pero no cumple alguna de ellas.
Definidos ya ambos términos, vamos a meternos de lleno dentro de la literatura, donde podemos encontrar dos tipos, la literatura culta, la cual tiene autor o es anónimo y la literatura popular, esta no tiene autor, va pasando de generación a generación. Más concretamente vamos a introducirnos en la literatura infantil, aquella que está creada y dirigida a niños desde los 0 a los 14 años.

Podemos distinguir tres géneros dentro de la literatura:
- Narración o prosa: Este es el género mas extenso dentro de la literatura. También es el más fácil de leer para nuestros alumnos, con el que están mas identificados.
- Poesía o verso: Es el género que debería ser lírica, pero también hay poesía épica o narrativa que cuenta una historia en verso. La poesía contaba todo aquello que el adulto quería que los niños y niñas sintieran, no contenía aquello que los niños verdaderamente sentían. En los años 60 Gloria Fuertes cambió el panorama de la literatura infantil, pues analizó qué era lo que se estaba viendo en los colegios, deshaciéndose de ello y fijándose en la educación británica.
- Drama: Son los textos que tienen forma teatral, no existen textos destinados a niños menores de 8 años, pero si podemos encontrar textos para profesores/as y padres y madres que ayuden a introducir al niño/a en el teatro.

A continuación vamos a hacer un breve repaso de la literatura infantil a lo largo de su historia:
- Siglo XVIII: Hasta este siglo ningún autor destinó una obra a los más pequeños, solo contamos con una obra de Lope de Vega que escribió una especie de villancico y nana con tema religioso, siendo el primer texto destinado a un público infantil que se escribió en España.
- Siglo XIX: La ilustración baña la educación y los autores escriben fábulas pero sin una implicación directa sobre la literatura infantil, su intención era moralizadora. En este siglo tenemos autores como Iriarte y Samaniego con su fábulas y a finales de siglo se creo el periódico de los niños “La Gaceta de los niños”.
- Siglo XX: En este siglo destacamos dos autores. El padre Coloma que escribió muchos libro destinados a los niños, tanto folclóricos adaptados por el mismo o textos que el inventaba con una ambientación más realista.
El segundo autor es Saturnino Calleja Fernández que heredó de su padre una editorial y abrió un nuevo campo de trabajo que era la literatura infantil.
En 1928 se publica el libro de  “Celia” que tuvo mucho éxito porque era algo diferente. Se estuvo publicando hasta los años 60. Otro libro de estas características era “Antoñita la fantástica”  de Borita Casas. Ambos contaban la historia de la vida de las protagonistas.
En los años 90 queda totalmente redefinida la literatura  infantil. Surgen asociaciones cuentacuentos, apoyo ministerial, formación…se crea la Fundación Sánchez Ruiperez y se produce un boom de escritores. Fue en esta década cuando se fijó la idea de que la literatura debía y tenía que llegar al niño para enriquecerse en el arte de la literatura, inculcar el placer de leer y el interés  por continuar ese placer en el futuro.

Además de todo esto en este bloque hemos visto la necesidad de analizar los libros de lectura que queremos que nuestros alumnos lean y sobretodo determinar con nuestro análisis la edad a la que está dirigido ese libro. Este análisis de libros parecía un poco innecesario en los primeros días de curso, nunca me hubiera imaginado que llegase a ser tan necesario. En principio yo creía que se realizaba simplemente por tener idea del libro que un profesor mandaba leer a sus alumnos, por tener idea de su contenido a la hora de resolver alguna duda, pero realmente este análisis va más allá. Tras realizar la actividad incluida en este bloque descubres aspectos que pueden causar problemas a la hora de la lectura si no eliges bien la edad a la que dirigir el texto. Analizar minuciosamente y buscar los problemas que les pueden surgir a tus alumnos cuando se enfrente a este texto. Pero donde me di cuenta de la importancia que tiene analizar bien un texto antes de usarlo con tus alumnos fue en mi periodo de prácticas. Los libros que la profesora con la que estaba mandaba leer al trimestre de forma obligatoria pertenecían a una selección previa de la profesora y los tomaba prestados de la biblioteca del colegio, esta selección eran libros que ella ya había leído y determinaba que estaban destinados al curso de 6º, además de estas lecturas obligatorias, la tutora contaba con una pequeña biblioteca en la clase, donde los alumnos podían escoger libros de forma voluntaria. Aquí vi, que la profesora conocía bien los libros que allí tenía y conocía bien a sus alumnos, aspecto muy importante, ya que llegaban los alumnos con varios libros y la profesora le determinaba cuales eran más ajustados a ese alumno. Pero además de comprobar como las cosas salen bien cuando se hacen correctamente también pude comprobar como al no realizar un buen análisis de una obra las cosas no salen tan bien. Esto ocurrió cuando la profesora decidió leer la obra de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca. Esta obra la escogió porque quería trabajar el teatro con los alumno y le habían recomendado esta lectura. Al no realizar un análisis y solo fiarse de la recomendación no pudo comprobar como gran parte de la clase se perdía durante su lectura, esta lectura se realizaba una vez por semana en clase y en voz alta.  A pesar de que el texto era una adaptación de la obra destinada a alumnos del 3er ciclo la profesora debió analizarlo bien y saber si sus alumnos iban a ser capaces de seguir el texto.

Claro está en el futuro va a ser necesario saber con claridad que textos necesitan nuestros alumnos, ya que hacerlo de manera errónea hará que nuestros alumnos pierdan el interés por la lectura, por lo que es necesario como ya hemos visto fijarnos bien en las características de nuestros alumnos y buscar los mejores textos.

Debemos analizar bien las características del texto, como docente es necesario que acertemos con los personajes del texto, que sean cercanos a nuestros alumno y con los que puedan identificarse debido al momento psicológico y evolutivo en el que se encuentran. Además de que hemos de conocer bien al autor, que sepa algo de la psicología evolutiva del niño, que sepa que les motiva.
Es importante conocer como aprenden nuestros alumnos a leer y saber escoger los textos en función a cada etapa.

En este enlace podemos ver pauta para elegir textos tanto para un centro y un nivel concreto como para los alumnos de nuestra aula.

A continuación dejo un enlace donde como docentes podemos buscar libros escritos por autores que trabajan con literatura infantil para buscar información y elegir un libro para analizarlos y ver si es adecuado antes de mandárselo a nuestros alumnos.
http://www.escritores.org/libros/index.php/category/libros-infantiles-y-juveniles

ACTIVIDADES PRE, DURANTE Y POST DE UNA LECTURA (JUNIO)


ACTIVIDADES PRE, DURANTE Y POST DE UNA LECTURA
Título: Aventuras de “la mano negra”.
- Autor: Hans Jürgen Press, las ilustraciones son también suyas.
- Editorial: Planeta.
- Fecha de la primera edición: 1965, en Alemania.
- Edad dirigida: 9 y 10 años.

El libro elegido para realizar las actividades es un libro muy atrayente para los alumnos y del que podemos sacar actividades muy curiosas que ayuden a nuestros alumnos a sumergirse de lleno en la lectura.
Realizaremos unas actividades previas a la lectura, otras en el momento de la lectura y otras tras terminar el libro. Dirigidas para los alumnos del 3er ciclo.
ACTIVIDADES PREVIAS:
- ¿Quién es el autor? ¿Alguien lo conoce o conoce alguna otra obra suya?
-  ¿De que crees que trata el libro? ¿Por qué tiene ese título?
- ¿Qué puedes observar en la portada? ¿Por qué hay un hombre subido en un árbol?
- ¿Quién crees que son los niños de la portada? ¿Y la mano negra?
- ¿En que país podría transcurrir el libro?
- ¿Qué aventuras has vivido tú?
- ¿Te gusta investigar / jugar a los detectives? ¿Tienes un grupo de amigos como los de la portada del libro? ¿Qué cosas hacéis juntos?
ACTIVIDADES DURANTE:
- ¿Con que protagonista te identificas? ¿Por qué? ¿Compartes alguna característica con alguno de los personajes?
- ¿Alguien tiene alguna mascota como tiene Kiki? ¿Te gustan los animales?
- ¿Crees que las personas que roban hacen bien? ¿Crees que todo lo que hace la mano negra esta bien? ¿Por qué?
- ¿Tienes algún escondite secreto como “el aeropuerto”?
- ¿Te gustaría formar parte de la mano negra? ¿Cómo podrías ayudarles?
- Cuando tienes algún problema ¿Las personas que te rodean suelen ayudarte? ¿Les pides ayuda?
-¿Te atreverías a llegar tan lejos en las investigaciones aunque sean peligrosas?
- ¿Conoces algún detective famoso capaz de resolver las aventuras de la mano negra o incluso que pueda ayudarles?
- La ciudad en la que transcurre la historia, se parece a la que tu vives? ¿En que cosas se parece?
- ¿Te gusta la naturaleza tanto como a la mano negra? ¿Qué cosas haces para cuidar el medio ambiente?
- ¿Te estás sintiendo parte de la mano negra?
ACTIVIDADES POSTERIORES:
- ¿Has resuelto todas las investigaciones de la mano negra? ¿Cuáles te han resultado más difíciles? ¿Cuáles te han gustado más?
- ¿Has resuelto alguna investigación antes del final?
- Resume brevemente los casos resueltos por la mano negra y señala cuál fue la pista clave en cada uno para resolverlos.
-  Inventa otro final distinto para la historia.
- ¿Qué características tienen en común los componentes de la mano negra?
- Entre toda la clase vamos a hacer una historia de detectives muy breve que transcurra en nuestra clase y vamos a hacer un dibujo en papel continuo de nuestra clase que nos ayude a resolver el caso, tal y cómo hacen en el libro.

sábado, 25 de enero de 2014

ARTICULO


Este artículo me va a servir como resumen de los visto en la asignatura.
En principio parece un asignatura bastante aburrida, simplemente por cómo en el sistema educativo se me ha educado en el apartado de literatura. Simplemente con memorizar fechas, autores, obras, tenías la asignatura aprobada. En principio poca gente puede recordar a día de hoy todo lo que tuvo que memorizar para "vomitar" en un examen. El enfoque que se le ha dado en esta asignatura ha sido totalmente distinta, desde el punto de memorizar fechas, autores, obras, pero de una manera más integradora, sintiéndonos cerca de la fecha, autor u obra que hayamos escogido, creo que esa es la mejor manera que com maestros tenemos de hacer llegar la literatura a nuestros alumnos.
Por otro lado, tenemos la parte de saber clasificar, conocer, adaptar y saber que literatura es la más adecuada los alumnos que el día de mañana tengamos.
Y por último y creo que esto es lo que menos se nos ha trabajado durante nuestra infancia, es el tema de la creatividad, la poca experiencia que tengo como docente me ha hecho ver la poca imaginación que alguno profesores tiene actualmente atados a los textos y lecturas que dan las editoriales. Creo que he encontrado la conexión perfecta para la ayuda a la creatividad, y no es Sir Ken Robinson, es la historia de este chaval, una educación envidiada por mi en comparación con la que he recibido yo y posiblemente y si me es posible, una educación aplicable desde ya.

http://www.youtube.com/watch?v=CgVJjMvws6s