jueves, 26 de junio de 2014

ARTÍCULO 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA (JUNIO)


ARTÍCULO 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA
Este bloque aborda la manera que como docentes tenemos que tratar de hacer en cuanto a la lectura. Esto es, animar a nuestros alumnos a la lectura dejando atrás métodos anticuados que todos hemos sufrido.
Estos antiguos métodos trataban de obligarnos a leer sin un fin, lecturas que no interesan o métodos grupales que no favorecen a ninguno, al contrario, a ninguno beneficia.
Tenemos que comprender que cada uno de nuestros alumnos aprenden a leer a manera distinta por lo que una buena actividad que favorezca a todos.

El siguiente enlace es una herramienta para nuestro futuro.

Las lecturas que obligamos a hacer a nuestros alumnos tienen que ser motivadoras, y tenemos que buscar actividades para que animen a su lectura.
Tal y como he hecho en la actividad de este bloque hay que buscar actividades para hacer previas a la lectura, durante la lectura y tras terminar la lectura.
Para las actividades previas a la lectura debemos manejar el libro, trabajar con las ilustraciones y aprender qué información hay sobre el autor.
En cuanto a las actividades a realizar durante la lectura, deben ser actividades con las que nosotros comprobemos que están comprendiendo lo que leen. Las actividades deben motivarles también, unas actividades secas y aburridas harán que nuestros alumnos respondan con desgana y no saquemos en limpio si están comprendiendo bien el texto.
Las actividades tras la lectura del libro serán actividades destinadas a la conclusión del libro, que el alumno saque sus propias conclusiones, que sea capaz de reinventar un final o simplemente que pueda contar de que trata la historia.

En el siguiente enlace hay un montón de cuentos con los que podemos trabajar la animación a la lectura.

Además del trabajo que se realiza en clase, sería de gran ayuda para nuestros alumnos que en casa también se favoreciese la animación lectora. Un gran trabajo de los padres ayudará a la motivación por la lectura de sus hijos.

He encontrado un enlace, dirijo a los padres, que puede ser de ayuda a la hora de hablar con estos, la cooperación será clave para el futuro de los alumnos.

Por último comentar que en mi periodo de práctica no tuve la oportunidad de comprobar ningún esfuerzo por parte de la profesora con la que estuve por la animación lectora, ya que como cuando yo estudiaba en primaria, las lecturas que aparecen en los libros de texto de las editoriales se realizaban todos a la vez lo leen en silencia, mientras un compañero lee un fragmento en alto. Lo único que vi en mis prácticas de este tema fue las preguntas que realizó la profesora tras mandar un libro para leer en casa. Estas preguntas las realizo solo al finalizar todos el libro, a medida que iban respondiendo entre todos para recordar el argumento del libro iba poniendo notas. En mi opinión y por lo que pude comprobar, este método no me resultó efectivo, ya que los alumnos que consiguieron mejor nota, eran los que tenían mayor memoria y contestaban antes a la pregunta o aquellos que acababan de terminarse el libro recientemente. Hubo niños que tuvieron mala nota, no porque no hubiesen leído el libro, sino porque en voz alta, con toda la clase delante, por vergüenza respondían tarde o mal.
En resumen este tema te hace ver la importancia que tiene realizar tareas de lectura que motiven a los alumnos, que les hagan participes de la lectura que ayuden a la comprensión del texto que tienen delante familiarizándose con ellos.

1 comentario:

  1. Bueno... muchos enlaces y poca chica. Falta el trabajo a realizar antes, durante y después de la lectura.

    ResponderEliminar