jueves, 26 de junio de 2014

ARTÍCULO 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN (JUNIO)


ARTÍCULO 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
El segundo bloque de la asignatura trata los textos folclóricos. Estos, son textos que han ido pasando de generación en generación, cosa que antes de ir a clase para mi, era impensable que textos tan conocidos hayan sido contados de tantas maneras distintas antes de ser recopilados.
Antes de nada debemos diferenciar lo clásico, lo popular y lo folclórico. Clásico es algo que está muy asentado en la tradición cultural, popular es algo muy conocido o algo propio de un pueblo, y folclórico significa tradición cultural.

Veamos ahora las características del texto folclórico:
- No tienen autor
- Al no tener autor podemos encontrar diferentes versiones. No  hay una versión original.              
- Es imposible saber cuál es el origen de estas historias.
- Se transmiten de boca en boca, de generación en generación (transmisión vertical) y también la gente que viajaba contaba las historias en otros lugares (transmisión de   manera horizontal).
- Estas historias no eran para niños. Se contaban a la caída del sol antes de ir a dormir. Son textos familiares.
- La función de estos textos era entretener. No pretenden enseñar y no tienen moraleja.
- Los textos folclóricos reflejan la forma en la que se vivía en las distintas épocas históricas por las que se pasaba.
- Los textos folclóricos reflejan los sueños, miedos, deseo y esperanzas del pueblo.
- Siempre se ha dicho que la imagen de la mujer está tratada desde un punto de vista machista, pero no es verdad.

El folclore en los géneros literarios:
- TEATRO: Hay dos tipos:
Carácter religioso: tienen que ver con las festividades de los pueblos,                   representan  la vida de Jesús. Se tiene costumbre de representar La Pasión.
Carácter profano: hay de dos tipos, las históricas y las que tenían que ver con la celebración de las estaciones. También había unas representaciones que se pusieron de moda en la Edad Media en España llamados “Los títeres de Cachiporras”. Actualmente es considerado teatro infantil pero antiguamente eran representadas para toda la familia en teatrillos móviles. Las obras solían tener entre dos y tres personajes: uno principal que suele ser hombre, su amada o su animal amado y el antagonista.

- POESIA: Durante mucho tiempo los poemas estaban muy unidos a la música. Hay muchas manifestaciones folclóricas en verso en la música y el baile. Las manifestaciones profanas son infinitas y las religiosas son minoritarias y eran en latín. De los tres géneros literarios, es la poesía la que tiene más manifestaciones infantiles, ya que se recopilaban las canciones de juego de la calle. Estos juegos y canciones folclóricas se están perdiendo con el paso del tiempo. Yo recuerdo que cuando era pequeña jugábamos a la comba y cantábamos este tipo de canciones. Los niños y niñas de ahora cantan canciones diferentes y  considero que la escuela debería enseñar la poesía folclórica enfocada a los juegos del patio ya que esto despierta un interés en el niño que no debemos desaprovechar. 

- PROSA: La prosa folclórica se trata de relatos breves, cuentos que nos narran hechos que se han ido contando a través de la transmisión oral y que con el paso del tiempo, unas se han perdido, otras se han adaptado.
Dentro de la prosa folclórica destaca Vladímir Propp (1895-1970). Propp clasificó los cuentos en 4 grupos:

1) Mitos: Textos de origen religioso. Utilizaba dioses y héroes como personajes principales para explicar a la gente los fenómenos naturales, sociales o psicológicos.

2) Animales: Los protagonistas son animales y no tienen intención ni moraleja. Si que puede tener alguna enseñanza aunque no se escribe con esa finalidad.

3) Fábulas: Se escriben con intención de finalizarlos con una moraleja. En las fábulas los personajes son muy importantes porque son arquetipos y representa siempre algo

4)  Hadas o seres maravillosos: Son aquellos cuentos en los que aparecen personajes del mundo mágico, representa el deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad. Pueden ser princesas, duendes, ogros.

Autores que han recopilado textos folclóricos:

- Charles Perrault: Formó parte de la corte de Luis XIV en el siglo XVII y debido al insomnio de este rey debían contarle cuentos para mantenerle entretenido. Por lo que Perrault, se dedicó a escuchar y adaptar los cuentos para moralizar a la nobleza. Es por ello que no se le considera ni autor ni recopilador, sino adaptador.

- Hermanos Grimm: Pertenecientes al siglo XIX, en un inició intentaron recopilar por escrito los cuentos culturales propios de Alemania. Finalmente acabaron por recopilar historias de otros países, que se contaban en Alemania. Publicados como “Cuentos de los niños y del hogar”, teóricamente estaban dirigidos para los niños, pero se vieron obligados a modificar ciertos aspectos, por las quejas.

- Hans Christian Andersen: Perteneciente también al siglo XIX, pero a la segunda mitad. Este danés escribió para niños, siguiendo dos vertientes, los creados por él y las adaptaciones, de las que adaptaba conservando las partes que le gustaban y modificando el resto.

- Fernán Caballero: Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea, utilizó el nombre porque no era bien visto que fuese una mujer fuese una figura importante en el mundo de los cuentos populares. Hizo una labor de recopilación y adaptación de cuentos populares infantiles.

Es importante transmitir a nuestros alumnos todo el folclore que guardan este tipo de textos que ellos mismo conocen, pero que desconocen su procedencia. Al igual que yo al inicio de este bloque desconocía que tantísimos cuentos que de pequeños nos han contado pensando que todos eran de Disney. Es importante también saber transmitir a nuestros alumnos todo el mensaje que aguarda en estos textos, que generación tras generación se ha ido pasando. Para ello podemos ayudarnos de material como este:


Además de acercar a nuestros alumnos a este tipo de textos, es imprescindible tener presente que debemos contarle los cuentos, sumergirles dentro de ellos, sobretodo en el primer ciclo. Pero es importante también que podamos adaptar estos textos gracias a nuestra propia imaginación, deberemos mantener los valores y emociones que en origen se pretenden transmitir pero podremos colocar a los mimos personaje o incluso a otros en cualquier situación o lugar que suscite el interés de nuestros alumnos y les enganchemos. Como he dicho antes debemos mantener esos personajes o muy similares para que puedan identificarse con ellos, manteniendo sus roles. En los textos hay alguna situación a la que el personaje debe enfrentarse y con la que el niño también se identifica, por lo que es algo que también debemos mantener y respetar cuando hagamos una adaptación, tendremos que indagar que preocupaciones rondan las cabezas de nuestros alumnos para atraer su atención.

El siguiente enlace es una pequeña ayuda sobre como iniciar y acabar un cuentos para nuestros alumnos


En cuanto a la relación de este tema con mis practicas no tuve la suerte de ver a mi profesora contar algún cuento a los alumnos. Al ser una clase de 6º la profesora daba más importancia a la lectura de los alumnos en voz alta que a contarles ella los cuentos. Las lecturas que se realizaban eran las que vienen en los libros de texto. Tampoco puedo hablar desde mis prácticas sobre la adaptación de cuentos.

1 comentario: