jueves, 26 de junio de 2014

ARTÍCULO 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA (JUNIO)


ARTÍCULO 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA
En el bloque tercero de la asignatura hemos visto la literatura española, cosa, que a priori suena bastante cargante y pesado, tal y como a todos nos han presentado siempre la literatura en el colegio. Sin embargo este bloque trata, no en aprender autores y obras sin sentido, sino en cómo acercar la literatura a los más pequeños, sin hacer que sea tan pesada.
Antes de nada, vamos a ver cómo ha ido evolucionando la literatura a lo largo de su historia. Desde la antigua Grecia, los movimiento que han ido surgiendo se acercaban al modelos platónico (obras que recogen la parte más creativa del ser humano, son pesimistas y se refleja una mayor libertad) y al modelo aristotélico (de carácter más realista y objetivo. Se buscaba reflejar la realidad que se estaba viviendo), cada movimiento que surgía cambiaba de un modelo al otro porque se pretendía romper con lo que había.



La literatura en primaría debe ser enseñada poco a poco, que lo alumnos vayan descubriendo movimiento, autores, obras, por ellos mismos, esta, en mi opinión en la mejor manera que tenemos de aprender, investigando, nos hacemos los únicos partícipes de nuestro propio aprendizaje. Por lo que trataremos de abordar un tema, ya sea un autor o una obra de un autor y buscaremos técnicas con las que nuestros alumnos puedan trabajar de manera individual o en grupo para buscar la información y plasmarla.
Para plasmarla como hicimos en la actividad de este bloque, que mejor que un mural donde posamos explayarnos con toda la información encontrada y siempre que pasemos por allí podamos verlo y recordarlo.

En el siguiente enlace aparece una actividad para trabajar la literatura en el tercer ciclo:

De esta manera podemos acercar los poetas a nuestros alumnos, que vean que muchas de la canciones que se escuchan actualmente, de cualquier género de música, están basadas en poemas o versos de poetas que desconocen. Esta es otra manera de planteárselo, además de los murales, se pueden hacer representaciones de fragmentos de obras o poemas que estén versionados para los más valientes que se atrevan a cantar.
Tras este bloque queda claro que existen numerosas formar de enseñar literatura a nuestros alumnos de manera divertida, debemos promover actividades dinámicas que les entren por los ojos y se les queden grabadas. Algo de lo que ellos puedan sentirse partícipes hará una actividad de la que aprenderán muchos más que de oír fechas, autores y obras sin sentido.
En relación a mis prácticas no tuve la suerte de ver cómo se enseñaba literatura ni vi ningún mural ni cartel que reflejase el aprendizaje de este apartado.

1 comentario:

  1. En realidad la literatura española no hay que enseñarla en Primaria.. Solo debes acercar los autores y los textos a los niños.

    ResponderEliminar