jueves, 26 de junio de 2014

ARTÍCULO 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN (JUNIO)


ARTÍCULO 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN
El primer tema del que trata este bloque es la literatura infantil. Un texto es literario si cumples las siguientes características:
- El texto tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios (prosa, verso o drama)
- Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje.
- Han de ser obligatoriamente de ficción.
- La primera intención del texto y del autor es la intención artística.
Por otro lado tenemos la paraliteratura, que es un texto que cumple casi todas las características de un texto literario pero no cumple alguna de ellas.
Definidos ya ambos términos, vamos a meternos de lleno dentro de la literatura, donde podemos encontrar dos tipos, la literatura culta, la cual tiene autor o es anónimo y la literatura popular, esta no tiene autor, va pasando de generación a generación. Más concretamente vamos a introducirnos en la literatura infantil, aquella que está creada y dirigida a niños desde los 0 a los 14 años.

Podemos distinguir tres géneros dentro de la literatura:
- Narración o prosa: Este es el género mas extenso dentro de la literatura. También es el más fácil de leer para nuestros alumnos, con el que están mas identificados.
- Poesía o verso: Es el género que debería ser lírica, pero también hay poesía épica o narrativa que cuenta una historia en verso. La poesía contaba todo aquello que el adulto quería que los niños y niñas sintieran, no contenía aquello que los niños verdaderamente sentían. En los años 60 Gloria Fuertes cambió el panorama de la literatura infantil, pues analizó qué era lo que se estaba viendo en los colegios, deshaciéndose de ello y fijándose en la educación británica.
- Drama: Son los textos que tienen forma teatral, no existen textos destinados a niños menores de 8 años, pero si podemos encontrar textos para profesores/as y padres y madres que ayuden a introducir al niño/a en el teatro.

A continuación vamos a hacer un breve repaso de la literatura infantil a lo largo de su historia:
- Siglo XVIII: Hasta este siglo ningún autor destinó una obra a los más pequeños, solo contamos con una obra de Lope de Vega que escribió una especie de villancico y nana con tema religioso, siendo el primer texto destinado a un público infantil que se escribió en España.
- Siglo XIX: La ilustración baña la educación y los autores escriben fábulas pero sin una implicación directa sobre la literatura infantil, su intención era moralizadora. En este siglo tenemos autores como Iriarte y Samaniego con su fábulas y a finales de siglo se creo el periódico de los niños “La Gaceta de los niños”.
- Siglo XX: En este siglo destacamos dos autores. El padre Coloma que escribió muchos libro destinados a los niños, tanto folclóricos adaptados por el mismo o textos que el inventaba con una ambientación más realista.
El segundo autor es Saturnino Calleja Fernández que heredó de su padre una editorial y abrió un nuevo campo de trabajo que era la literatura infantil.
En 1928 se publica el libro de  “Celia” que tuvo mucho éxito porque era algo diferente. Se estuvo publicando hasta los años 60. Otro libro de estas características era “Antoñita la fantástica”  de Borita Casas. Ambos contaban la historia de la vida de las protagonistas.
En los años 90 queda totalmente redefinida la literatura  infantil. Surgen asociaciones cuentacuentos, apoyo ministerial, formación…se crea la Fundación Sánchez Ruiperez y se produce un boom de escritores. Fue en esta década cuando se fijó la idea de que la literatura debía y tenía que llegar al niño para enriquecerse en el arte de la literatura, inculcar el placer de leer y el interés  por continuar ese placer en el futuro.

Además de todo esto en este bloque hemos visto la necesidad de analizar los libros de lectura que queremos que nuestros alumnos lean y sobretodo determinar con nuestro análisis la edad a la que está dirigido ese libro. Este análisis de libros parecía un poco innecesario en los primeros días de curso, nunca me hubiera imaginado que llegase a ser tan necesario. En principio yo creía que se realizaba simplemente por tener idea del libro que un profesor mandaba leer a sus alumnos, por tener idea de su contenido a la hora de resolver alguna duda, pero realmente este análisis va más allá. Tras realizar la actividad incluida en este bloque descubres aspectos que pueden causar problemas a la hora de la lectura si no eliges bien la edad a la que dirigir el texto. Analizar minuciosamente y buscar los problemas que les pueden surgir a tus alumnos cuando se enfrente a este texto. Pero donde me di cuenta de la importancia que tiene analizar bien un texto antes de usarlo con tus alumnos fue en mi periodo de prácticas. Los libros que la profesora con la que estaba mandaba leer al trimestre de forma obligatoria pertenecían a una selección previa de la profesora y los tomaba prestados de la biblioteca del colegio, esta selección eran libros que ella ya había leído y determinaba que estaban destinados al curso de 6º, además de estas lecturas obligatorias, la tutora contaba con una pequeña biblioteca en la clase, donde los alumnos podían escoger libros de forma voluntaria. Aquí vi, que la profesora conocía bien los libros que allí tenía y conocía bien a sus alumnos, aspecto muy importante, ya que llegaban los alumnos con varios libros y la profesora le determinaba cuales eran más ajustados a ese alumno. Pero además de comprobar como las cosas salen bien cuando se hacen correctamente también pude comprobar como al no realizar un buen análisis de una obra las cosas no salen tan bien. Esto ocurrió cuando la profesora decidió leer la obra de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca. Esta obra la escogió porque quería trabajar el teatro con los alumno y le habían recomendado esta lectura. Al no realizar un análisis y solo fiarse de la recomendación no pudo comprobar como gran parte de la clase se perdía durante su lectura, esta lectura se realizaba una vez por semana en clase y en voz alta.  A pesar de que el texto era una adaptación de la obra destinada a alumnos del 3er ciclo la profesora debió analizarlo bien y saber si sus alumnos iban a ser capaces de seguir el texto.

Claro está en el futuro va a ser necesario saber con claridad que textos necesitan nuestros alumnos, ya que hacerlo de manera errónea hará que nuestros alumnos pierdan el interés por la lectura, por lo que es necesario como ya hemos visto fijarnos bien en las características de nuestros alumnos y buscar los mejores textos.

Debemos analizar bien las características del texto, como docente es necesario que acertemos con los personajes del texto, que sean cercanos a nuestros alumno y con los que puedan identificarse debido al momento psicológico y evolutivo en el que se encuentran. Además de que hemos de conocer bien al autor, que sepa algo de la psicología evolutiva del niño, que sepa que les motiva.
Es importante conocer como aprenden nuestros alumnos a leer y saber escoger los textos en función a cada etapa.

En este enlace podemos ver pauta para elegir textos tanto para un centro y un nivel concreto como para los alumnos de nuestra aula.

A continuación dejo un enlace donde como docentes podemos buscar libros escritos por autores que trabajan con literatura infantil para buscar información y elegir un libro para analizarlos y ver si es adecuado antes de mandárselo a nuestros alumnos.
http://www.escritores.org/libros/index.php/category/libros-infantiles-y-juveniles

1 comentario:

  1. Muy bien tu reflexión y tus experiencias, muy bien los enlaces, regular la parte teórica.

    ResponderEliminar