sábado, 25 de enero de 2014

ARTICULO


Este artículo me va a servir como resumen de los visto en la asignatura.
En principio parece un asignatura bastante aburrida, simplemente por cómo en el sistema educativo se me ha educado en el apartado de literatura. Simplemente con memorizar fechas, autores, obras, tenías la asignatura aprobada. En principio poca gente puede recordar a día de hoy todo lo que tuvo que memorizar para "vomitar" en un examen. El enfoque que se le ha dado en esta asignatura ha sido totalmente distinta, desde el punto de memorizar fechas, autores, obras, pero de una manera más integradora, sintiéndonos cerca de la fecha, autor u obra que hayamos escogido, creo que esa es la mejor manera que com maestros tenemos de hacer llegar la literatura a nuestros alumnos.
Por otro lado, tenemos la parte de saber clasificar, conocer, adaptar y saber que literatura es la más adecuada los alumnos que el día de mañana tengamos.
Y por último y creo que esto es lo que menos se nos ha trabajado durante nuestra infancia, es el tema de la creatividad, la poca experiencia que tengo como docente me ha hecho ver la poca imaginación que alguno profesores tiene actualmente atados a los textos y lecturas que dan las editoriales. Creo que he encontrado la conexión perfecta para la ayuda a la creatividad, y no es Sir Ken Robinson, es la historia de este chaval, una educación envidiada por mi en comparación con la que he recibido yo y posiblemente y si me es posible, una educación aplicable desde ya.

http://www.youtube.com/watch?v=CgVJjMvws6s

CREACIÓN DE TEXTOS


TEXTO DRAMATICO, PROSA Y VERSO
- PROSA:

Edad dirigida: 6º de primaria.
Actividad elegida: Después del cuento.

Blancanieves se encontraba tumbada en su cama de cristal, sin despertarse, continuaba en un sueño profundo. Los enanitos lloraban, pero un día un príncipe llegó y la besó. En ese mismo instante, Blancanieves abrió los ojos y vio al apuesto príncipe.
Los enanitos al ver el milagro les aplaudieron efusivamente, excepto el enanito Gruñón, que miraba con su carita particular de enfado. (esta vez nadie sabía por qué) Cantaban, reían, les felicitaban... Blancanieves irradiaba felicidad, pero a Gruñón no le parecía bien.
Pasaron los días, Blancanieves y el apuesto príncipe se casaron y se fueron a vivir a un palacio cerca de la casa de los siete enanitos. Tuvieron tres hijos, con la misma belleza que los padres.
Un día, cuando estaban dando su paseo matutino por el bosque, se encontraron a los enanitos que venían de la cueva. Gruñón vio que habían tenido hijos y su cara se convirtió en un cuadro bélico. Salió corriendo en dirección del príncipe y le clavó el hacha por la espalda. Todos se quedaron a cuadros y corrieron algunos a auxiliar al príncipe, y otros a retener a Gruñón para que no escapase.
Blancanieves lloraba desconsolada. Los enanitos la tranquilizaban y al mismo tiempo insultaban a Gruñón.
Vino la policía y se llevaron a Gruñón a los calabozos, por el gran delito que había cometido. Nadie nunca supo el por qué lo había hecho, se lo calló y se lo llevó consigo hasta la tumba: estaba enamorado profundamente de Blancanieves, y no quería que estuviera con ningún nombre que no fuese él.
  

- POESIA:

Edad dirigida: 6º de primaria.
Actividad elegida: Letanía.

EL FÚTBOL
Ocio dominical
Juego de dinero
Como el arcoiris, lleno de color
Deporte universal
22 mercenarios cabalgan a manos del dinero
Caza del balón
La pelota se ríe de ellos
Ilusión de la quiniela
La reina de la competición
Cánticos con sentimiento
Fanatismo convulsivo



- DRAMÁTICO:

Edad dirigida: 6º de primaria.
Actividad elegida: Adaptar un drama.

El drama que he escogido es “el patito feo”, pero está modificado para los alumnos de sexto, con un guión bastante moderno y adaptado a sus hobbies.

“El patito feo”
- NARRADOR: Había una vez un parque en el que todos los patos del lugar patinaban con el monopatín.
- PATITO FEO: Jo, jamás aprenderé a montar en el monopatín.
- PATITO RIKILÍN: Patito feo no sabes hacer nada con el monopatín, ni saltos, ni piruetas, ni si quiera puedes seguirnos a nosotros.
- PATITO MANOLO: Eso es verdad, nunca podrás estar a nuestro nivel, de hecho… ¡No se que haces aquí con nosotros!
- PATITO CHINÉS: ¡Eso es! Vete de aquí, no sabes montar en monopatín.
- NARRADOR: El patito feo se marchó del parque profundamente dolido por todo lo que sus compañeros le habían dicho.
- PATITO FEO: Pensaba que no lo hacía tan mal… ¡Nunca volveré a ir a ese parque!
- NARRADOR: Iba tan profundamente sumido en sus pensamientos que no se dio cuanta de por donde iba y tropezó cayendo por una terraplén hasta llegar a una explanada.
- PATITO FEO: Vaya despiste, menudo tropezón y golpe me he dado. ¿Quienes serán estas personas?
- CAMARA 1: Hola chaval, buenos días, ¿Estás bien?
- PATITO FEO: Si… bueno… El golpe no ha sido para tanto…
- CAMARA 1: Entonces ¿Qué te pasa?
- PATITO FEO: Verás, no se montar en monopatín muy bien y mis compañeros me han echado del parque.
- PRODUCTOR: Nosotros estamos grabando un anuncio ¿Te gustaría participar con nosotros?
- CAMARA 1: Ven con nosotros amigo, aprenderás muchas cosas nuevas.
- PATITO FEO: ¡Claro que si! Me encantará estar con vosotros.
- NARRADOR: El patito feo fue de gira con los productores haciendo anuncios por todo el país y aprendiendo muchísimo sobre el manejo de las cámaras. En algunas ocasiones le permitieron usar la cámara.
Después de mucho tiempo con el equipo de producción, el patito feo decidió volver al parque donde montaba en monopatín y demostrar a todos sus compañeros lo que había aprendido durante todo este tiempo.
- PATITO MANOLO: Mirad chicos, mirad quién viene por allí.
- NARRADOR: A medida que el patito feo se acercaba al grupo donde estaban sus compañeros las risas iban en aumento.
- PATITO RIKILÍN: ¿Vuelves para que podamos reírnos un poco más de ti?
- PATITO CHINÉS: Si, la verdad es que hace tiempo que no pasamos un buen rato.
- PATITO FEO: Hola chicos, después de irme del parque no volví a montar en monopatín por lo que no he aprendido más, pero os voy a demostrar las cosas nuevas que he aprendido. A si que coged vuestros monopatines y demostrarme lo que sabéis hacer que yo haré lo mismo.
- NARRADOR: Durante toda la mañana el patito feo estuvo grabando a sus compañeros que no salían de su asombro al ver la soltura que tenía con una cámara. Al final del día el patito feo les enseño las grabaciones y todos se quedaron anonadados, preguntaron que donde había aprendido a grabar así y que si por favor podía ir todos los días al parque y grabarles para juntos formar una productora de videos de monopatín.
El patito feo acepto la propuesta y poco a poco se convirtió en el mejor grabador de monopatín del país.

ACITIVIDADES DE UNA LECTURA


ACTIVIDADES PRE, DURANTE Y POST DE UNA LECTURA

Esta actividad está dirigida a alumnos de 1º de primaria.

EL PÁJARO CARPINTERO Y EL TUCÁN.
Nos cuentan que, hace mucho tiempo, el pájaro carpintero estaba trabajando intensamente en la construcción de un nido en lo alto de un árbol, pues quería poner un huevo en un lugar seguro. Con su potente pico golpeaba rítmicamente la corteza del tronco, que retumbaba como un tambor.
De pronto, llegó volando el tucán con sus vistosas plumas multicolores y su enorme pico, tan grueso y tan largo como su propio cuerpo. Venía a observar cómo el pájaro carpintero hacía su nido. Había oído decir que era el mejor constructor de nidos de la selva del alto marañón.
El tucán le preguntó:
- ¿Es cierto que haces unos nidos estupendos?
- Sí, mira cómo los fabrico, toc toc toc – respondió el pájaro carpintero, y continuó golpeando con su pico el enorme tronco.
El tucán que, a pesar de su enorme pico, no sabía hacer nidos, y por tanto, tenía que vivir y dormir al aire libre, le dijo:
- Amigo, a mí me gustaría tener una casa como la tuya para poder poner huevos y vivir tranquilo.
El pájaro carpintero tuvo una idea:
- Mira ¿Por qué no hacemos un cambio? Tú me regalas las plumas de colores que luces en la cabeza, que me gustan mucho, y yo te regalo mi casa para que no te falte un lugar seguro donde poner tus huevos y criar a tus hijos ¿Qué te parece? ¿Quieres?
Y los dos se pusieron de acuerdo, tras dudar un instante, y dijeron al mismo tiempo:
- Está bien. Cambiemos de una vez.
Y así lo hicieron. El tucán le entregó lindas plumas de su cresta al pájaro carpintero y este, a cambio, le cedió su nido. A partir de aquel día, los dos pájaros se hicieron muy bueno amigos y salían juntos a pasear.
Desde entonces, los pájaros carpinteros viven alegres, y al golpear los troncos de los árboles con su pico, mueven con orgullo la cabeza, sobre la que destaca un brillante penacho de plumas rojas y amarillas.
Y también desde aquel amistoso intercambio, a los tucanes y a sus familiares, los pájaros tabaqueros, nunca les falta su nido en los troncos de los árboles, y sus crías nacen y crecen en un lugar abrigado y defendido de las intensas lluvias tropicales de la selva amazónica.

ACTIVIDADES:

- PRE LECTURA:
Señalar en el mapamundi dónde se encuentra la selva amazónica. ¿En que se diferencia del campo que nosotros conocemos?

Hablar de lo importante que es tener buenos amigos y compartir las cosas.

- DURANTE LA LECTURA:
Visualizar las diferentes escenas: ¿Dónde paso? ¿En la ciudad? ¿En el campo? ¿En la selva?

Dialogar sobre los animales que se mencionan: ¿Habéis visto alguna vez un tucán y un pájaro carpintero? ¿De que color es el tucán? ¿Tiene plumas de colores?

- POST LECTURA:
Recordarles que las leyendas intentan explicar algo. En este caso, cómo los tucanes comparten el nido con los pájaros carpinteros y, a cambio,  les regalan sus plumas de colores.

Después de la lectura, hablar con los alumnos dejando que expresen sus opiniones: ¿Pensáis que se comportaron como buenos amigos? ¿Quién de los dos pájaros era muy trabajador? ¿Qué era lo que le podía ofrecer el tucán?

Hablar de lo que han descubierto sobre la selva amazónica, los animales y las plantas: ¿Hay animales y plantas diferentes a los que conoces?

Realizar un dibujo de un pájaro carpintero y un tucán compartiendo su nido como buenos amigos.

SEMANA CULTURAL

SEMANA CULTURAL

La semana cultural la voy a basar en Federico García Lorca. Me he basado en él como artista, no solo como escritor, pero nos centraremos bastante en su poesía.
Me he centrado en este escritor ya que de pequeño al colegio que fui se llamaba “Federico García Lorca” y siempre me gustó este artista, también por su estrecha relación con Salvador Dalí, uno de mis pintores preferidos.
La semana cultural va dirigida a alumnos de 6º de primaria. De lunes a viernes en horario completo, de 9:00 a 14:00.

LUNES:
Lo primero que haremos es presentar al protagonista de nuestra semana cultural, sumergirnos un poco en el ambiente que Federico García Lorca vivió. Para ello escogeremos una parte del pasillo donde montaremos una pequeña escenificación de su vida para que todo el colegio pueda verla.
Para ello montaremos un gran trozo de papel continuo que iremos rellenando a lo a lo largo de la semana.
El objetivo final de esta semana es que los alumnos de sexto conozcan la vida de este poeta, para ello en este primer día iremos a la sala de ordenadores. Cada alumno en primer lugar deberá buscar datos sobre la biografía de Federico para empezar con el mural. Iremos sacando datos entre todos y antes de irnos al recreo dejaremos pegado el papel continuo en la pared, con el título del mural encima, “la vida de Federico García Lorca”.
Tras el recreo y habiendo recogido información del artista, en grupos y con cartulinas grandes haremos los tres primeros trozos de nuestro puzzle biográfico. El primer grupo se encargará de escribir con letras grandes el año de nacimiento y la firma del autor, el segundo grupo tendrá que dibujar en grande la provincia de granada y escribir el nombre dentro, el último grupo tendrá como objetivo dibujar una balanza y un piano, símbolos de las primera inclinaciones del poeta.
El resto de la clase copiaremos varios de los dibujo que Lorca hizo a lo largo de su vida, como parte de su obra artística.
dibujos-Lorca0002.jpg lorca_arlequin.gif
Pegaremos en nuestro mural todo lo que hemos creado hoy, dejando por concluida nuestra primera parte del proyecto.

MARTES:
En este segundo día seguiremos rellenando nuestro mural completando la parte central del mismo. Volveremos a hacer lo mismo que ayer, iremos a la sala de ordenadores para que cada alumno investigue por su propia cuenta sobre la vida de Federico. Hoy pediré a mis alumno que saquen información acerca de las obras de teatro y de la poesía del autor.
Tras una investigación individual pondremos las ideas en común y repartiremos las ideas de trabajo para realizarlas después del recreo.
En cuanto al grupo encargado del teatro se encargará de crear los principales rasgos lorquianos. Para ello crearán el retrato de Ramón Valle Inclán, dibujarán una luna, una cuchillo y sangre como simbología utilizada por Lorca en sus obras teatrales y por último crearán una casa grande con un letrero que ponga “La casa de Bernarda Alba”, obra exponencial del teatro del autor.
El resto del grupo, buscaremos poesías de Lorca y la escribiremos en grande en forma de caligramas por lo que buscaremos poemas de este estilo.
1.png  3.png2.png  5.png 4.png
Una vez que tengamos todo este material preparado lo colocaremos en nuestro mural y daremos el día por finalizado por hoy.

MIÉRCOLES:
Estamos a mitad de nuestra semana cultural y tenemos que terminar el mural del pasillo, para ellos hoy al igual que los dos días anteriores iremos a la sala de ordenadores y seguiremos buscando información sobre Lorca. Hoy buscaremos información sobre su vida y sus relaciones con los demás intelectuales del momento y finalmente su muerte.
Como en los días anteriores juntaremos toda la información posible antes del recreo y tras el mismo nos pondremos en acción.
El primer grupo se encargará de escribir en letras grandes “Residencia de estudiantes de Madrid” y “Generación del 27”. Un segundo grupo se encargará de copiar un retrato de Dalí, con el que Lorca guardaba una gran relación y el skyline de la ciudad de Nueva York, referido a los viajes que Lorca realizó por América.
Por último el resto de la clase copiaremos el cuadro del pintor Francisco de Goya llamado “Fusilamientos del 2 de Mayo”, como representación del final de la vida de nuestro autor.

JUEVES:
Estamos a dos días de terminar nuestra semana cultural y ya hemos completado el mural que hará al resto del colegio aprender un poquito más acerca de la vida de Lorca. En los dos días que quedan prepararemos material para que los familiares del grupo de sexto disfruten un poco de Lorca con varias representaciones.
Propondré dos actividades, una de ellas será una representación de una parte la obra de “La casa de Bernarda Alba” con marionetas. Durante el día de hoy buscaremos un fragmento que les guste para representarlo y confeccionaremos las marionetas, tras esto empezaremos a ensayarlo.
La otra actividad es para los más atrevidos, propondré varios poemas de Lorca para versionarlos y poder rapear sobre ellos. Buscaremos un ejemplo como el siguiente:
http://www.youtube.com/watch?v=X6QUm3lPQbE (omitiendo la parte de publicidad de la cerveza)
Tras elegir los poemas empezaremos a ensayarlos también.

VIERNES:
El último día lo dedicaremos al ensayo de lo que hemos preparado antes del recreo ya que después de este vendrán los familiares para comprobar nuestro arte.
Después del recreo haremos las representaciones de los teatro de marionetas y los rapeos de los más valientes.
A este último día solo le queda esperar que los alumnos hayan aprendido todo lo posible sobre este escritor y que el descubrir información por sí mismos haya calado profundamente en ellos.

ADAPTACIÓN "TODO TIPO DE PIELES"


ADAPTACIÓN "TODO TIPO DE PIELES"

Había una vez en una montaña muy muy lejana una estación de esquí en la reinaban a lo que todo el mundo consideraba los mejores y más hermosos reyes del lugar. El rey era alto y atlético, la reina por su partes tenia una preciosa melena que bailaba con el viento cuando bajaba por las pistas. Ambos era campeones del mundo de esquí.
Estaban como locos por tener un descendiente que se encarga del control de la estación y que por supuesto fuese increíblemente bueno esquiando y llegase a convertirse, como sus padres, en campeón del mundo.
No mucho tardaron en conseguir engrandar ese retoño que pudiese continuar con la lista de títulos que ambos tenían en sus espaldas, pero en el parto hubo complicaciones. Al tratarse de una estación extremadamente alta no pudieron atender con rapidez los problemas que tuvo la reina en el parto y murió en él. En ese momento al rey le llegaron dos decepciones, una fue la pérdida de su amada mujer y la otra… Él esperaba un niño, pero el destino quiso que su bebe fuera una niña. Como todo padre quería un pequeño esquiador y el problema fue que a medida que su hija se hacía más mayor más le recordaba a su difunta esposa y le sobrecogía el corazón haciendo imposible olvidar su amor eterno.
A la niña le encantaba esquiar, y como no, la genética hizo de ella una esquiadora con unas habilidades extraordinarias. Su padre entrenaba con ella a diario intentando convertirla en campeona, pero la ambición competitiva no iba con ella, lo que más les gustaba era esquiar con su padre y con sus amigos, no medirse a ver quién bajaba mejor o más rápido.
Cuando cumplió diecisiete años, su padre decidió compartir con ella el legado que su madre dejó al morir, sus presente más valiosos. Fue a su habitación y le entregó tres objetos que pertenecieron a su madre, en primer lugar le entregó la medalla de oro de la primera vez que se convirtió en campeona del mundo, seguidamente le dio un clavel con el que su padre la enamoró y por último le regaló una bola de nieve que guardaba su madre en su mesilla, pero no era una bola de nieve cualquiera, estaba hecha de la mejor nieve que había en la montaña de sus padres, una nieve que por mucho calor que hiciese nunca se derretía. Además de esto le contó por lo que realmente su madre y él querían tener un descendiente, para convertirlo en campeón del mundo. Este comentario no le sentó nada bien a la joven ya que su naturaleza iba en contra de toda competición.
Poco tiempo después el padre de la niña le anunció que pronto empezarían los campeonatos de su estación, los más importantes y prestigiosos del lugar. La pobre se abrumó muchísimo porque sabía que su destino era competir en esos campeonatos y sobretodo ganarlos. Su ingenio ideó un plan para entretener a su padre y desviar la presión que este ejercía sobre ella. Pensó en pedirle a su padre el mejor material para la competición. Primero le suplicó que consiguiese los mejores esquís que hasta entonces se hubiesen fabricado, los más rápidos y ligeros que jamás nadie pudiese imaginar. Tras largas semanas de estudio con los ingenieros de la estación, el padre consiguió fabricar unos esquís tan rápidos como la luz. La muchacha se sorprendió de la rapidez y volvió a embaucar a su padre para que este le fabricase una botas de esquí tan cómodas como unas zapatillas de andar por casa. De nuevo el padre tras invertir largas semanas y mucho dinero descubrió la manera de fabricar unas zapatillas tan ligeras y flexibles que nadie notaría que las tiene puestas. Ya apenas quedaban semanas para el comienzo de las competiciones por lo que a la niña se le ocurrió pedir a su padre un nuevo presente, se imagino unas gafas tan buenas que ningún rayo de sol podría distraerla en plena competición haciéndola fallar. Una vez más, la tecnología se puso del lado de su padre y este ideo un sistema con el que el cristal de las gafas jamás reflejaba la luz solar permitiendo a la niña esquiar bajo el sol más potente del año.  Poco a poco la pobre niña veía como era inevitable su participación en los campeonatos, pero al instante le surgió una idea mucho mejor que las anteriores, una idea imposible de cumplir y con la que su padre pasaría tanto tiempo investigando que seguro que se le olvidaría el dichoso campeonato. Como último regalo de cara a la carrera, pidió a su padre que le confeccionara un traje con las nieves que jamás se derretían de manera que fuese tan parecida a la nieve que sus competidores no la viesen pasar. Su padre, extrañado por la gran motivación que presentaba su hija por ganar los campeonatos se empleó en cuerpo y alma por conseguir integrar en un traje la nieve que solo en su montaña se encontraba. Como no, tras larguísimas semanas junto a costureras profesionales, consiguió integrar en el traje de su hija la nieve que jamás se derretía. Al ver que el plan no salió como ella esperaba, la muchacha recogió los presentes que le dejó su madre al morir, los tres inventos que le regaló su padre, se enfundó en el traje de nieve que jamás se derrite y decidió marcharse de la montaña donde se crió antes de que comenzasen los campeonatos. Decidió atravesar las montañas en busca de refugió donde su padre no pudiese encontrarla. Largos meses pasó durmiendo en la montaña y ya que tenía puesto el traje con la nieve que nunca se derrite nadie podía imaginar que esa nieve, realmente escondía el cuerpo de la joven. Fue una mañana cuando unos operarios de una estación de esquí descubrieron unas esquís en la nieve sin dueño, pero cuando fueron a cogerlos la muchacha rápidamente descubrió su identidad y ante el asombro de los operarios, invento una excusa haciéndose pasar por esquiadora extraviada en busca de trabajo. Entre los operarios se encontraba el hijo de la reina de la estación que no permitió bajo ningún concepto que una persona con ganas de trabajar no encontrase trabajo por lo que al llegar a la estación decidió darle un puesto en atención al cliente, donde se encargaba de los problemas que pudiesen surgir en la estación.
Durante mucho tiempo la muchacha trabajó en la estación llegando a ser gran amiga de su jefe, el encargado del mantenimiento de la nieve en las pistas. Este, un día lleno de emoción anunció a la joven que la reina de la estación había anunciado el casamiento de su hijo, pero que este no encontraba una chica que le gustase y que para ello su madre había organizado unos campeonatos y reunir a las mejores esquiadoras, en busca de alguna chica que le gustase a su hijo. La joven llena de emoción ya que se había enamorado del hijo de la reina le comento a su jefe si la dejaría ir a esquiar durante los campeonatos, el superior, extrañado de que supiese esquiar ya que nunca la había visto le dio el visto bueno a su propuesta.
Y así fue como el primer día de los campeonatos la niña se puso sus botas y subió a la pistas donde se estaba celebrando, esquió durante todo el día e incluso estuvo bastante tiempo con el príncipe que se quedo muy sorprendido de la extrema soltura que presentaba aquella muchacha al andar, ya que no parecía que llevase botas de esquí, que frecuentemente son incomodísimas, pero ella andaba como si de un hada se tratase. Cuando terminó el día y anunciaron quien fue el ganador de aquel primer día, por supuesto dijeron el nombre del príncipe, le entregaron la medalla de oro pero al ver el reverso de la misma comprobó que se habían equivocado en la categoría ya que debía poner masculino y en la medalla estaba grabado femenino, lo que él no sabía es que poco antes la muchacha cambio la medalla que estaba prevista darse al primer clasificado por la que su madre le dejo al morir. Enfurecido el príncipe bajó al centro de atención al cliente y expuso la reclamación, la muchacha contenta al verle pero hablando en tono serio le dijo al campeón que por supuesto lamentaba el error y que encargaría la nueva medalla. El príncipe finalmente se quedó con la medalla, decidió quedársela ya que tenía mejores cosas en las que pensar como por ejemplo el campeonato, ya que al día siguiente habría una nueva prueba y debía estar concentrado.
Al día siguiente la joven esquiadora decidió esquiar con los esquís más rápidos que la luz, la verdad es que eran tan rápido que el príncipe apenas podía seguirla durante la mañana que estuvieron esquiando juntos. Al finalizar el día de nuevo el joven príncipe subió a lo más alto del podium, como era tradición en esta estación una vez entregadas las medallas a los ganadores, el público preparaba bolas de nieve para tirárselas, fue entonces cuando la niña aprovechó que el príncipe estaba comprobando el reverso de su medalla en busca de fallos le tiró la bola de nieve que nunca se derrite y bajo como la luz a su puesto de trabajo. El príncipe extrañado de ver como una bola de nieve que había golpeado en su pecho no se rompía y al cogerla no se derretía bajo inmediatamente a buscar explicaciones con el encargado de la nieve. Este argumentó que no sabe como puede haberse formado esa bola de nieve y que de antemano pedía perdón por no haber hecho correctamente su trabajo. El príncipe al ver a la muchacha sentada en la mesa de al lado recordó que como ayer, tenía mejores cosas en las que pensar, como por ejemplo en la última prueba del campeonato que era al día siguiente.
El último día del campeonato se recuerda como uno de los más soleados de la historia de esa estación, la muchacha fue a esquiar con las gafas que su padre había creado. De nuevo estuvo esquiando gran parte de la mañana con el príncipe, este de nuevo quedo sorprendido de la gran habilidad de la muchacha, era la única persona a la que no le molestaba el sol. Al acabar el día la joven esquió de tal manera que el jurado la votó como ganadora de la prueba. Esta sorprendida de su habilidades esquió rápidamente a su puesto de trabajo, dejando el primer lugar del podium vacío. Antes de bajar su puesto de trabajo introdujo el clavel que le regaló su madre en el ramo que nombraba al príncipe con el ganador de los campeonatos. Eran demasiadas cosas las que no le cuadraban al príncipe, pero un clavel le dio la pista que necesitaba, en su reino ni alrededor su cultivaban claveles. Bajo rápidamente a la oficina de atención al cliente y al entrar descubrió la pista que terminó de enamorar su corazón. La pobre muchacha bajo con mucha prisa del campeonato y olvidó quitarse las gafas de la cabeza, fue entonces cuando el príncipe le entregó el clavel y le preguntó si quería ser la esquiadora que compartiese el resto de bajas de su vida junto a él, ella sin creer lo que estaba ocurriendo no puedo rechazar la oferta, ya que la oferta fue con la misma flor con la que enamoraron a su madre.
Y lleno de nieve, este cuento se ha acabado.

Esta adaptación es para alumnos de 6º de primaria


lunes, 13 de enero de 2014

ANÁLISIS PARA LA ADECUACIÓN DE UN CUENTO


ACTIVIDAD 1
ANALISIS PARA LA ADECUACION DE UN CUENTO

1 – REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: 
- Título: Aventuras de “la mano negra”.
- Autor: Hans Jürgen Press, las ilustraciones son también suyas.
- Editorial: Planeta.
- Fecha de la primera edición: 1965, en Alemania.
- Edad dirigida: 9 y 10 años.

2 – FORMATO:
- Manejabilidad: La manejabilidad del libro es idóneo a para la edad a la que va dirigida, ya que su grosor no es demasiado gordo, este a primera vista no agobiar al lector, un tamaño medio que es fácil de transportar y no pesa en exceso. Las hojas tienen un tamaño medio de igual medida que la mayoría de los libros que van dirigidos a esta edad, ya que poseen bastante destreza manipulativa para manejarse con este.

- Ilustraciones: Las ilustraciones son una parte fundamental de este libro ya que al final de cada capítulo el lector debe poner a prueba su destreza como detective y tal y como a hecho “la mano negra” ir descubriendo pistas para averiguar el final de cada caso. Las ilustraciones ocupan siempre una página entera y van acompañadas de una preguntar para resolverla en cada una. Hay ilustraciones que son bastante sencillas de resolver para el lector, pero en otros casos se debe poner mucha atención y observar bien para averiguar de que se trata, creo que las ilustraciones son la esencia del libro y es una motivación importantísima para que el lector se enganche a esta lectura, ya que no sirven para explicar o apoyar la lectura si no que forman parte de la lectura, que la hacen más detectivesca y emocionante. Su función es sencillamente hacernos formar parte de “la mano negra”.

- Letra: En primer lugar el tamaño de la letra es adecuado, lo suficiente como para que el lector deba hacer pocas fijaciones para poder leerlo. En relación a la edad propuesta, el tamaño, es un poco grande más grande de lo habitual en libros dirigidos a esta edad, pero esto hace más fácil su lectura y aumenta la motivación por llegar al final del capítulo para ver la ilustración. La maquetación está perfectamente adaptada a la edad que he propuesto ya que los espacios entre las líneas son los adecuados sin recargar mucho el texto y letras están separadas perfectamente para que el conjunto del texto sea perfectamente perceptible y armonioso para el lector. Ya que las ilustraciones se encuentran al final de cada capítulo estas no entorpecen la lectura del texto. La tipografía del libro es correcta y legible, está perfectamente adaptada a la edad propuesta.

3 – CONTENIDO:
- Resumen: “La mano negra” son un grupo de cuatro amigos llamados Félix, Rollo, Adela y Kiki que les apasiona todo lo relacionado con los detectivesco, desde su sede central, “el aeropuerto”, van descubriendo nuevos casos en los que investigar. A medida que terminan con un caso otro se les presenta delante y no pueden evitar involucrarse hasta resolverlo.

- Tema: El tema principal de es todo lo relacionado con los detectives, descubrir casos que resolver, encontrar pistas, resolver dichas pistas, encontrar al culpable… Este tema es un tema bastante atractivo para la edad propuesta, ya que a esta edad los niños/as se sienten autónomos como para sentirse parte de este grupo de amigos y son capaces de encadenar varios sucesos para llegar a una conclusión general.

- Estructura: El libro se estructura mediante planteamiento, nudo y desenlace. Después de la presentación del grupo de amigos comienzan las investigaciones dando paso unas a otras, por lo que se van sucediendo varias acciones con un final claro entre cada una ellas pero enlazadas entre sí. Gracias a que cada investigación tiene un final claro el libro no resulta confuso para el lector y todo lo que envuelve a la historia es real. Esto no está perfectamente adaptado a la edad propuesta ya que los niños y niñas de esta edad pueden seguir historias un poco más complejas que esta, pero aún así no debemos olvidar que el final de cada capítulo es la esencia y lo especial del libro.

- Protagonista: En este caso no hay un protagonista definido, los cuatro chicos son los protagonistas. El lector puede perfectamente identificarse con ellos o con alguno en especial (puede que una alumna se identifique más con Adela, o un alumno que tenga una mascota se identifique más con Kiki) ya que tienen una edad cercana a la edad que propuse debido a que a esta edad les encanta investigar y descubrir cosas.

- Personajes: El resto de personajes del libro se pueden analizar por grupos, por un lado los que ayudan a “la mano negra” a terminar sus investigaciones y les dan alguna pista como pueden ser los agentes de policía y familiares de los niños y por otro lado “los malos” de cada capítulo. Con ambos un niño de la edad propuesta se puede identificar, los que les ayudan en su vida, personas de su familia, agentes de la autoridad y personas que les dan consejos y los que ponen trabas y no hacen el bien.

- Valores: En el libro se ven muchos valores con los que trabajar, el principal a mi parecer es el valor del trabajo en equipo puesto que los casos no los resuelve un solo niño del grupo sino que cada uno aporta sus conocimientos para llegar al final del misterio, este aspecto también concuerda con la edad propuesta porque están acostumbrados a realizar trabajo escolares en grupos y saben la necesidad de aportar un poco cada uno para el bien común. Otros valores que se ven en la obra son el respeto, el cuidado de la naturaleza, la honestidad, la justicia, la amistad, la moral. Todos estos valores los conoce un niño de la edad propuesta y es capaz de identificarlos. Como dice la autora del siguiente enlace, hacia los nueve años se produce una gran desarrollo del sentido moral, una edad donde el niño comprende la diferencia consecuencias de las acciones, a partir de esta conciencia moral el niño es capaz de ver y decidir que acciones son beneficiosas para él o no.

- Lenguaje: El vocabulario que se utiliza en este libro está adecuado a la edad que he propuesto aunque contiene alguna palabra que puede que el lector no conozca, pero con ayuda del diccionario aprende palabras nuevas. Las frases no son demasiado largas y tiene bastante diálogo que ameniza la lectura y atrae la atención del lector. Las frases no son muy complejas, son muy claras y concisas. Al estar en estilo directo la lectura es bastante sencilla.

4 – CONCLUSIONES:
- Como primera conclusión quiere decir que tener que hacer un análisis tan detallado de un cuento infantil buscando detalles para determinar la edad a la que está dirigido te hace ver lo difícil que es escribir un cuento para quienes todavía están aprendiendo en el cole.
- Referido a la edad que propuse creo que este libro se puede utilizar perfectamente con alumnos de la edad de 9 – 10 años porque el tema del mismo es un tema que atrae bastante a los alumnos de esta edad aunque he de ser sincero y creo que actualmente los niños y niñas tienen cada vez más medios para distraerse y apenas dejan volar su imaginación con tanto aparato electrónico, pero al que le guste leer y tenga una buena imaginación va a disfrutar este libro.
- Como ya dije antes, y no coincidiendo con la edad propuesta, la letra, en comparación con otros libros de edades similares es un poco más grande.
- Para trabajar este libro, en mi opinión, se puede trabajar tanto en clase como en casa, además que es fácil “picar” a los alumnos para ver quien consigue tener más respuestas correctas. Ambientado en un tema detectivesco, el libro se puede trabajar de una manera muy dinámica y entretenida motivándoles a su lectura y después poder trabajar sobre el transfondo de valores que transmite.
- Por último decir que cuando vi por primera vez el libro me quedé muy sorprendido de su formato y la manera en la que el autor transmite el texto. Quede enganchado a este libro e incluso pedí opinión a alumnos que ya lo habían leído para conocer su postura. En general es un libro que tiene bastante éxito entre el alumnado y en particular para mí, es un libro genial sobre el que trabajar el día de mañana y sobre el que tengo gran información.

martes, 7 de enero de 2014

"El hombre es el único animal que cuando nace no sabe absolutamente nada. Moriría si no aprendiera a vivir. La raza humana es la única en la naturaleza que no transmite ninguna información innata que vaya más allá de lo puramente genético. Carece de auténticos instintos. No durará mucho."¹

En relación a estas palabras creo que no hay más motivación para un estudiante de magisterio que prepararse para enseñar a esta pobre raza a aprender, a sobrevivir, a divertirse, a valorar la vida, ya sea por motivos curriculares o hobbies, pero eso si, sin separarse de la moral, todo lo que se haga siempre debe ser en beneficio de dicha raza, en su ayuda, sin obtener beneficio, solo la mera satisfacción del trabajo bien hecho y de poder ver el fruto de la semilla plantada. Una vez visto este crecimiento podremos llenar nuestra propia vida, respirar hondo e ir a por el siguiente objetivo. 

¹ INIESTA Roberto, "El viaje íntimo de la locura", El Hombre del Saco, S.L. septiembre 2009, prólogo. p.9.